Una de las estrategias más comunes para blanquear el producto del delito y la corrupción es a través de empresas ficticias anónimas. Este artículo explica en detalle el «Riesgo de la empresa Shell y las banderas rojas».
Las organizaciones deben adherirse a las mejores prácticas y directrices, como las dadas por el GAFI, para eliminar el velo de secreto en torno al propietario final de una corporación, fundación, organización u otra entidad legal y evitar su explotación para el crimen y el terrorismo.
El GAFI reconoce a los propietarios de derechos
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es el organismo que establece las normas internacionales para las iniciativas contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. El GAFI fue la primera organización internacional en establecer normas mundiales sobre la propiedad efectiva.
Esto es para garantizar que se reconoce a los propietarios correctos y que no hay riesgo de tratar con empresas ficticias. Exige a los países que garanticen que sus autoridades puedan obtener información actualizada y precisa sobre la persona que está detrás de las fundaciones de la empresa y otras personas jurídicas. El GAFI reforzó y aclaró aún más sus requisitos de propiedad efectiva en 2012.
Enfoque del GAFI sobre el uso indebido de personas jurídicas con fines delictivos
El GAFI ha finalizado las mejores prácticas con ejemplos de toda la red mundial de miembros de los organismos regionales del GAFI y del estilo del GAFI, que ayudarán a los países a aplicar los requisitos del GAFI. El informe destaca que las jurisdicciones que utilizan un enfoque múltiple con varias fuentes de información suelen ser más eficaces a la hora de prevenir el uso indebido de las personas jurídicas con fines delictivos.
El informe identifica los retos más comunes a los que se enfrentan los países para garantizar la identificación del beneficiario final de las personas jurídicas y sugiere las características clave de un sistema eficaz.

Indicadores de empresas ficticias
A continuación se presenta la lista mínima de indicadores de las empresas ficticias:
- Los nominadores formales pueden ser nominadores «en masa» que son agentes nominadores de un gran número de empresas ficticias;
- Nominados informales, como hijos, cónyuges, parientes o asociados que no parecen estar involucrados en el funcionamiento de la empresa corporativa;
- Dirección de registro masivo, normalmente la dirección de un TCSP que gestiona varias empresas ficticias en nombre de sus clientes
- Sólo una dirección de buzón
- No se realizan actividades empresariales reales
- Facilita exclusivamente las transacciones de tránsito y no parece generar riqueza o ingresos (las transacciones parecen fluir a través de la empresa en un período corto con poco otro propósito percibido)
- No hay personal (o sólo una persona como miembro del personal)
- No paga impuestos, ni jubilaciones, ni cotizaciones a fondos de pensiones, ni prestaciones sociales
- No tiene presencia física.
Banderas rojas de las empresas fantasma
A continuación se presentan las transacciones o eventos, que requieren la generación de banderas rojas, para su revisión e investigación:
- El cliente es a la vez cliente ordenante y beneficiario de múltiples transferencias internacionales de fondos salientes;
- Las conexiones entre las partes son cuestionables o generan dudas que no pueden ser explicadas suficientemente por el cliente;
- La financiación es proporcionada por un prestamista, ya sea una persona física o jurídica, que no sea una entidad de crédito conocida, sin ninguna explicación lógica ni justificación comercial;
- Los préstamos se reciben de terceros privados sin ningún tipo de acuerdo de préstamo, garantía o reembolso regular de intereses;
- La transacción se produce entre dos o más partes que están conectadas sin una razón empresarial o comercial aparente;
- La transacción es una operación comercial que involucra a miembros de la familia de una o más de las partes sin una razón comercial legítima;
- Se trata de una operación repetida entre las partes durante un periodo contratado;
- La operación es de gran cuantía o se repite, y el cliente ejecutor es un firmante de la cuenta pero no figura como poseedor de una participación de control en la empresa o los activos;
- La transacción se ejecuta desde una cuenta comercial pero parece financiar compras personales, incluyendo la compra de activos o actividades recreativas que no son coherentes con el perfil de la empresa;
- La transacción se ejecuta desde una cuenta comercial y supone una gran suma de dinero en efectivo, ya sea como depósito o como retirada, que es anómala o incoherente con el perfil de la empresa;
- Los fondos implicados en la transacción son inusuales en el contexto del perfil del cliente o del cliente, son anómalos en comparación con transacciones anteriores, o se envían a/reciben de un país extranjero cuando no hay ninguna conexión aparente entre el país y el cliente, y/o, los fondos se envían a, o se reciben de, una jurisdicción de baja imposición o un centro de comercio o finanzas internacional;
- Uso inexplicable de poderes u otros procesos de delegación (por ejemplo, el uso de oficinas de representación).
Reflexiones finales
Este artículo es una elaboración detallada del «Riesgo de las empresas ficticias y las banderas rojas» y de cómo algunas personas jurídicas pueden ser utilizadas con fines delictivos, como el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Y una de las más utilizadas para el blanqueo es a través de empresas ficticias anónimas.