El reglamento general de sanciones de las Naciones Unidas. Trataremos algunos aspectos básicos sobre la ONU, cuándo y cómo imponen sanciones económicas internacionales. Tenga en cuenta que el reglamento de sanciones de la ONU es muy complejo y, para abarcarlo todo, posiblemente se necesitaría un curso entero sobre él. El propósito de esto es darle una visión muy básica de la regulación de las sanciones de la ONU.

Reglamento de Sanciones de las Naciones Unidas
La ONU utiliza las sanciones como medida para lograr la paz y la seguridad internacionales. La ONU tiene derecho a hacerlo basándose en el artículo 41 del capítulo VII de su carta fundacional. La ONU impuso por primera vez sanciones en 1963 y 1965 contra los regímenes de apartheid de Sudáfrica y Rodesia del Sur, respectivamente. Pero al final de la Guerra Fría, la ONU fue testigo de un aumento de los regímenes de sanciones, cuyos objetivos abarcaban la resolución de conflictos, la no proliferación, la lucha contra el terrorismo, la democratización y la protección de la población civil.
El órgano responsable dentro de las Naciones Unidas es el Consejo de Seguridad, que es uno de los seis órganos principales de la ONU. Se encargan de garantizar la paz y la seguridad internacionales, de recomendar a la Asamblea General la admisión de nuevos miembros de la ONU y de aprobar cualquier cambio en la Carta de las Naciones Unidas. Sus competencias incluyen el establecimiento de operaciones de mantenimiento de la paz, la promulgación de sanciones internacionales y la autorización de acciones militares. El Consejo de Seguridad es también el único órgano de la ONU con autoridad para emitir resoluciones vinculantes para los Estados miembros.
El Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad propiamente dicho está formado por quince miembros, de los cuales los cinco siguientes son permanentes: China, Francia, Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos de América. Cada país miembro tiene un voto, y para promulgar resoluciones de sanciones, al menos nueve miembros, incluidos todos los miembros permanentes, deben votar a favor, sin que ninguno de los cinco miembros permanentes se oponga. Y esto es realmente importante, así que vamos a repetirlo: Los miembros permanentes pueden vetar cualquier resolución sustantiva, incluyendo la promulgación de sanciones internacionales. Esta es la razón por la que prácticamente no puede haber sanciones de la ONU contra ninguno de los cinco miembros permanentes.
Ahora, el Consejo de Seguridad ha establecido algunos criterios clave para atacar a personas y entidades. Entre estos criterios se encuentran las amenazas a la paz, la seguridad o la estabilidad; las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario; la obstrucción de la ayuda humanitaria, y el reclutamiento o la utilización de niños en los conflictos armados.
La ONU prefiere las sanciones selectivas (sanciones contra una persona concreta) a las sanciones globales contra un país o una región porque estas últimas tienen un mayor impacto en las economías en desarrollo. La población civil, especialmente las mujeres y los niños, de esas zonas ya es vulnerable por estar en desventaja económica.
Una vez que el Consejo de Seguridad de la ONU adopta una resolución, ésta es legalmente vinculante en virtud de los artículos 25 y 48 de la Carta de la ONU. El artículo 25 establece que los Estados miembros están obligados a «aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad de conformidad con esta Carta».
Resolución
Tras aprobar una resolución, la ONU crea un comité de sanciones para supervisar la aplicación y la eficacia del régimen de sanciones. Si la resolución resulta insuficiente para lograr sus objetivos, el Consejo de Seguridad de la ONU, en virtud del artículo 42 de la Carta de las Naciones Unidas, «podrá tomar las medidas por aire, mar o tierra que sean necesarias para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales», incluidos los bloqueos. El artículo 48 de la Carta constituye una afirmación de la obligación de los Estados miembros, en virtud del artículo 25 de la Carta, de aceptar las decisiones vinculantes del Consejo.
Mientras la ONU aprueba sanciones, se espera que los Estados miembros las apliquen y las hagan cumplir. Los Estados miembros aprueban sus propias leyes y reglamentos de aplicación, además de crear sus propios organismos de ejecución, como los reguladores bancarios y las agencias gubernamentales. Mediante la supervisión y la presentación de informes, estos reguladores garantizan que las instituciones privadas, como las entidades financieras y las empresas, actúen dentro de la normativa sobre sanciones.
¿Qué es la ONU?
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización internacional fundada el 24 de octubre de 1945. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue la segunda organización internacional polivalente fundada en el siglo XX, de alcance y composición mundial. La Sociedad de Naciones fue creada por el Tratado de Versalles en 1919 y se disolvió en 1946. Las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, también tienen oficinas regionales en Ginebra, Viena y Nairobi. El árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso son sus lenguas oficiales.
¿Qué son las sanciones?
Las sanciones económicas son penalizaciones comerciales y financieras impuestas por uno o varios países a un Estado, grupo o individuo autónomo. Las sanciones económicas no siempre se imponen por razones económicas; también pueden imponerse por diversas razones políticas, militares y sociales.
¿Cómo afecta a las empresas la normativa sobre sanciones de la ONU?
Los gobiernos de todo el mundo están combatiendo la delincuencia financiera con nuevas sanciones, que incluyen listas de Estados, entidades o individuos sospechosos de participar en actividades ilegales.
Las sanciones internacionales se definen generalmente como restricciones especiales a las relaciones culturales, económicas, comerciales y diplomáticas con una persona u organización específica designada por un país.
Las empresas deben determinar si su cliente está sujeto a alguna sanción para imponer las restricciones necesarias. Las empresas se enfrentan a consecuencias legales, como sanciones penales y civiles, si no toman las medidas suficientes para cumplir con la normativa de lucha contra el blanqueo de capitales.
Las sanciones son impuestas por las Naciones Unidas por una razón. El sujeto podría ser un terrorista, un delincuente o un comerciante que podría perjudicar a su empresa.
¿Qué son las sanciones de la ONU y los tipos de sanciones de la ONU?
En respuesta a una amenaza para la paz y la seguridad internacionales, las autoridades internacionales y el gobierno aplican sanciones de las Naciones Unidas. Las Naciones Unidas son la organización más importante para el mantenimiento de la paz internacional. Las Naciones Unidas sancionan a personas, organizaciones y países para prevenir el terrorismo, la proliferación de armas, las violaciones de los tratados internacionales, el blanqueo de dinero, el tráfico de drogas y la desestabilización de naciones soberanas.
¿Qué tipo de sanciones imponen las Naciones Unidas?
- Diplomático: El fin de los vínculos diplomáticos, como los consejos de país o las embajadas.
- Económicos: Restricciones comerciales en sectores económicos específicos como la agricultura, las armas y la medicina.
- Deporte: La exclusión de un país concreto de las competiciones internacionales.
- Medio ambiente: Preservar el medio ambiente y salvaguardar los recursos naturales.
Reflexiones finales
La responsabilidad principal de mantener la paz y la seguridad internacionales recae en el Consejo de Seguridad. Tiene 15 miembros, cada uno de los cuales tiene un voto. Según la Carta de las Naciones Unidas, todos los Estados miembros están obligados a cumplir las decisiones del Consejo.
El Consejo de Seguridad es el encargado de determinar si existe una amenaza para la paz o un acto de agresión. Anima a las partes de un litigio a resolverlo pacíficamente y sugiere métodos de ajuste o condiciones de solución. Para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales, el Consejo de Seguridad puede imponer sanciones o incluso autorizar el uso de la fuerza en algunos casos.